(Recomendaciones para lectores nacionales)
- FRANCISCO JOSE PESTANHA: “¿Existe un Pensamiento Nacional?”. Ediciones Fabro, Buenos Aires, 2006, 166 p.
Este libro constituye una recopilación de textos escritos por el autor en los últimos seis años, con la intención de acercar al lector a la noble tarea de la comprensión del “Pensamiento Nacional”. Al principio enumera algunos de los elementos que a su criterio componen una verdadera epistemología nacional.
El Dr Guillermo Palombo a la derecha de la fotografía en la presentación de su libro.
- GUILLERMO PALOMBO-ISMAEL R. POZZI ALBORNOZ, La organización militar en el Plata Indiano: La Guarnición de Buenos Aires, 1680-1810; 1ª edición. Buenos Aires: Instituto de Historia Militar Argentina, 2005.
Este trabajo refleja la evolución orgánica de la guarnición militar de Buenos Aires, desde 1680 hasta 1810, aspecto de nuestro pasado apenas conocido hasta ahora. No es la primera vez que los doctores Palombo y Pozzi Albornoz encaran el tema histórico militar, diversos trabajos así lo ameritan. Pero en este libro se reflejan los importantes materiales obtenidos por los autores en el desarrollo de sus investigaciones en archivos y bibliotecas, como también aparecen puntualmente citadas las fuentes bibliográficas. La obra está dividida en cuatro partes, apéndice documental, repositorios y bibliografía principal. Entre los principales temas se destacan: “Períodos de la Historia Militar Rioplatense”; “El ámbito territorial”; “Tropas enviadas de la Península y formadas en el lugar: Veteranas y Milicias”; “Organización de las Guarniciones”; “Regimiento de Infantería de Buenos Aires (Fijo)”; “Regimiento de Dragones de Buenos Aires (Fijo)”; “Real Cuerpo de Artillería”; “Blandengues de la Frontera (Buenos Aires)”; “Granaderos de Infantería” y “Patricios”. Los períodos de la historia militar rioplatense arrancan desde la llegada a estas tierras de don Pedro de Mendoza, pasando por la gobernación del mariscal Bruno de Zabala y la organización militar que trajo el virrey Pedro de Cevallos.
La organización militar evoluciona debido a la necesidad de enfrentar los ataques de portugueses y británicos en dos siglos de dominación española. Asimismo en el orden interno se destaca la preocupación en la lucha contra el indígena, lo que motiva a cambiar la estrategia y el armamento. En el ámbito territorial se repasan las distintas épocas y extensiones territoriales, preguntándose los autores si en dicha jurisdicción rioplatense cabe incluir a las islas africanas de Annobón y Fernando Poo, tema por otra parte poco conocido. Por otro lado, se diferencia a las tropas veteranas o profesionales de las milicias, temática que muchas veces se confunde en cuanto a la calidad de ambas fuerzas. Se mencionan las normativas vigentes respecto a dichas fuerzas así como el fuero militar, uniforme, armas y banderas. Un importante apéndice documental con un centenar de piezas (reales cédulas, cartas, relaciones, reglamentos, instrucciones y reales órdenes) coronan este esfuerzo editorial de gran importancia. A ello debe unirse la erudición de los autores, que han indagado con precisión científica esta temática, sirviendo el presente libro como bibliografía de imprescindible consulta para los estudiosos del período hispánico en nuestro país.
Por Sandro Olaza Pallero
No hay comentarios:
Publicar un comentario