17 de octubre de 2010

RESUMEN DE CONFERENCIA SOBRE MANUEL UGARTE (29 DE SEPTIEMBRE DE 2010)


Transcribimos a continuación un resumen de la conferencia dada por José Arturo Quarracino sobre la vida y obra de Manuel Ugarte, la cual tuvo lugar el 29 de septiembre último en el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas "Juan Manuel de Rosas". Esperamos sea de su agrado:



Tuvo influencias del último Juan Bautista Alberdi, quien llegó a manifestarse a favor de la “América Española”, y el legado de Manuel Ugarte será tomado, principalmente, por Juan José Hernández Arregui.

Ugarte nació en el barrio de Flores, Buenos Aires, y por dedicarse a las letras abandonó sus estudios académicos, excusa ésta que lo confinó, hasta el final de sus días, a tener que lidiar sin prensa ni reconocimiento alguno por parte de los literatos del sistema que lo hicieron a un lado. El reconocimiento vendrá por el lado político, cuando Juan Perón lo designó embajador argentino en diversos países de Hispanoamérica. Puede decirse de Manuel Ugarte que empezó en el mundo de las letras y que tardíamente lo hizo en el mundo de la política. Perteneció a una familia bien en donde su padre era muy amigo de Carlos Pellegrini, quien fuera presidente de la Nación.

A los 20 años de edad, Ugarte se granjea la amistad de escritores como José Enrique Rodó y Rubén Darío, y de un viaje que realiza a Francia, empieza a forjarse un pensamiento socialista en el cual le impacta la figura de Jean Jaures. Pero el socialismo que siguió planteaba el cambio social de forma gradual. Del francés Jaures le atrae la tibia reivindicación que éste hacía de la religión, si bien no era creyente. Sin embargo, Jean Jaures decía que había que tener un conocimiento de las religiones en general, así como de la moral, etc. Este socialista francés manifestaba que la religión era formadora del alma de los pueblos y de las naciones.

Curioso por naturaleza, Manuel Ugarte comenzaba a interesarse por los Estados Unidos, país que emergía como el más importante del mundo. Quería saber de qué se trataba, cómo era su sistema político, cómo se conformaba su sociedad, qué ideas tenía. Se preguntaba cómo habían hecho los norteamericanos para consolidar su unidad nacional, cómo pasaron de ser una colonia a una república, al revés de lo que nos había sucedido a nosotros, que de una colonia se hicieron varias naciones, merced a las fragmentaciones territoriales del virreinato. Gracias a sus estudios, dirá que lo que allí imperaba era la “Aristocracia del dinero”, que mandaban solamente los que más dinero tenían: los Rockefeller, los Morgan, etc., etc.

En 1906/1907 regresa al país, y acá va a decir que el socialismo tenía que ir al encuentro de lo nacional, que no tenía que aplicar políticas que desdeñen lo nacional, lo autóctono. El Partido Socialista (PS), mientras tanto, lo manda a Ugarte como delegado a Sttutgart, Alemania.

SOCIALISMO CIPAYO DE JUAN B. JUSTO

De esta forma, Manuel Ugarte plantea un quiebre dentro del socialismo que tenía como padre fundador a Juan B. Justo en la Argentina, dado que éste reivindicaba el libre comercio, pues el capitalismo era un estadio superior (o superador) de la etapa feudal, del mundo antiguo, entonces para los socialistas de Justo había que reivindicar el libre comercio. Y dentro de ese esquema, el capitalismo era pensado como el paso previo para la consumación del socialismo-comunismo.

Además, estos socialistas eran eurocentristas, admiraban a Europa porque la consideraban como la vanguardia del mundo y, por lo tanto, lo mejor. Por ello, los socialistas argentinos van a reivindicar a Bartolomé Mitre y a Sarmiento, y en cambio van a defenestrar el criollismo de Juan Manuel de Rosas, que para los socialistas era un “bárbaro”.

Ortega Peña refiere en una de sus obras lo que fueron sus primeros años de militancia política. Cuando fue a afiliarse al PS, la ficha que le dieron tenía impresa como trasfondo la imagen de Bernardino Rivadavia.

Para Ugarte, la patria tenía distinto significado en América y en Europa. En América, patria quería significar aquellas cosas que se tenían en común, la Patria Grande, la cual fue iniciada por José Artigas y continuada por los caudillos federales, y representaba no una utopía sino un volver a una realidad pasada (América Española). En cambio, en Europa el nacionalismo es sinónimo de expansionismo (como el nazismo, por ejemplo).

Si hay que trazar una diferenciación entre un concepto y otro de patria, diremos que el peronismo fue INTEGRATIVO, pionero en la unión de los pueblos americanos más que en sus economías. En cambio, el nazismo fue netamente EXPANSIVO y, por lo tanto, agresivo.

En 1913, Manuel Ugarte vuelve al país pero debe exiliarse a Europa por tener serias disidencias con los integrantes del PS, más que nada luego de que Enrico Ferri, socialista italiano, lo elogiara. Esto motivó que Juan B. Justo lo condene y mande al exilio.

A partir de 1920, Ugarte escribirá numerosos libros políticos, y por 1922/23 lo vemos abocado a la edición de sus obras más densas. Entre los títulos de esta etapa encontramos “La Patria Grande”, “Reconstrucción de Hispanoamérica”, etc., etc.

En su última etapa la figura de Ugarte se vio envuelta en un injusto ostracismo que, no obstante, trató de ser remedado por Juan Perón, quien lo designará embajador argentino en diferentes países durante su primer gobierno (1946-1951). Al cabo de unos años, Ugarte va a renunciar a la función pública, marchándose a Francia que es donde va a fallecer.

ULTIMOS APUNTES SOBRE HISPANIDAD

La Conquista española de América no fue una empresa bélica sino una empresa colonial, pues lo que allí ocurrió fue el asentamiento de colonias, dirá Manuel Ugarte. Se quejará de los que sostienen la maliciosa “Leyenda Negra” de aquella epopeya, dado que los españoles fundaron en nuestro continente unas 30 universidades, y que recopilaron un total de 6.388 Leyes de Indias para legislar, valga la redundancia, al Nuevo Mundo.

Sería menester buscar –y hallar- cuántas universidades fundaron los ingleses en Estados Unidos, o en India o en el resto del continente asiático. Entonces veremos que la mentada “Leyenda Negra” es una invención cuya finalidad es socavar las tradiciones y herencias hispánicas de nuestra patria y de nuestra América.



Jóvenes Revisionistas

No hay comentarios: